Scroll to top

Quienes Somos

Itzel Moreno Vite

Soy una persona hipoacúsica egresada del Programa Formación del Profesorado, práctica educativa y comunicación Línea de Investigación: Comunidad Sorda, Educación y Lengua de Signos impartido por la Universidad de Barcelona con estancia doctoral en la  Universidad de Jyvaskyla, Finlandia Beca CONACYT 223224 Directora de tesis: Dra. Ma. Pilar Fernández-Viader. Cursé la MA.  Intérprete Profesional de Lengua de Signos Catalana por la Universidad de Barcelona y la Maestría en Investigación en Ciencia Cognitiva y Lenguaje en el 2011 con Beca del Ministerio Español en la misma Universidad. Soy Licenciada en Psicología por la Universidad Iberoamericana. Cursé el Diplomado en Historia de la Comunidad Sorda de México, UNAM, con el Dr. Christian Jullian en el 2012. Me desempeñé como investigadora del Laboratorio APRELS de la Universidad de Barcelona con el fin de optimizar el aprendizaje de las personas Sordas.  Me considero una aprendiz constante de las Comunidades Sordas, siempre aprendo con y de mis compañeros S/sordos.  He dedicado mi trayectoria a investigar y proponer alternativas de inclusión para las Comunidades Sordas de México focalizando en las políticas de inclusión laboral y educativa. Soy miembro de la Red de Mexicanos Calificados en Europa  y del Internado UNESCO 2018. En el 2006 recibí la mención honorífica del premio nacional de investigación en salud (México), por mis aportaciones a la discapacidad. En el año 2016 fui galardonada con el premio JCCC2016-RedEmprendia otorgado por el CONACYT, RedEmprendia y el Gobierno de Cataluntya por el trabajo desarrollado en proponer mejoras a la escuela pública para la educación de los S/sordos y de la discapacidad. Recientemente he sido elegida por la Fundación Mozilla, Londres como Líder abierto para humanizar los medios de internet desarrollando programas digitales inclusivos para lograr medios de comunicación más sanos.Cuento con otros nombramientos, entre ello, la Mención Honorífica del Premio Nacional de Emprendedores por el proyecto de empresa social Kual Macthli, textiles de elaboración intercomunitaria entre estudiantes  S/sordos y comunidades indígenas. En el mes pasado, Septiembre del 2018, presenté el  trabajo en el Centro Cultural Banamex con el tema: ¿cómo y por qué  mejorar una escuela para la discapacidad?  Entre otras presentaciones para recaudar fondos y promover la conciencia sobre la atención digna a las personas con necesidades específicas de aprendizaje. También,  he expuesto este trabajo en  la Federación Mundial de Sordos, Helsinki en el 2016 y en el Consulado de México en Barcelona, en el 2017.

Junto con la Dra. Fernández-Viader, soy autora de una propuesta de trabajo en Red para la educación Bilingüe de los Sordos entre Europa y América Latina. Misma publicada en Oxford en el 2017. Estoy muy feliz de regresar a México y agradezco  muy  en alto la invitación de la fundación Mozilla para desarrollar esta plataforma  inclusiva.  El  proyecto de plataforma de talleres virtuales en LSM es pionero en México. El lema con que me identifico es: Si quieres hacer reír a Dios, cuéntale tus planes.

Atziri Moreno

Doctora  en Economía Internacional y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid, especializándose en el área de microfinanzas, obteniendo la máxima calificación de  Sobresaliente Cum Laude por unanimidad.

Posee  dos maestrías sobre economía en el extranjero:

La primera  realizada en  Inglaterra sobre Relaciones entre América Latina y la Unión Europea.

Su  segunda maestría la realizo en España en Economía Internacional y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid.

 

Es  orgullosamente Ex a Tec de la licenciatura de Economía.

Sara Márquez

Nací en un pueblo a las faldas de los volcanes. Nací con restos auditivos muy bajitos y ya muy tarde mi papá pudo pagar uno y años después el otro auxiliar. Asistí a escuelas públicas sin asistencia social de ningún tipo. Mi padre, siendo obrero textil y sin estudios terminados de la primaria, le gustaba la lectura. Adquirí esta afición desde temprana edad, lo que me ayudó a conocer el Español. Esos fueron los primeros contactos con la lectura y escritura. Ahora soy Licenciada en Filosofía y Letras con maestría que aún curso en Ciencias de la Educación. Docente en el Programa Cultural Pro Inclusión en la Secretaría de Cultura del Estado de México. Traductora e Intérprete Sorda Bilingüe. Desde 1987 asisto a seminarios y congresos sobre la educación  de ciegos y sordos. Desde 1991 al 2018, laboré en escuelas de educación especial, CAM y biblioteca. En el DIF Toluca, trabajé  del 2013-2018 y en el Instituto Mexiquense de la Cultura, del 2005 al 2018. Desde 1983 trabajo con ciegos en el deporte y he asistido a diplomados para el deporte adaptado. Desde 1987, trabajo de voluntaria en alfabetización  y empoderamiento niños, jóvenes y adultos Sordos.

El lema con que me identifico es: Hablar bonito, cualquiera. Vivir bonito solo si se sabe quién es Dios.

Alejandro Palma

Soy una persona Sorda profunda de nacimiento, con mucho orgullo, un Modelo Sordo mexicano que todas las escuelas deberían incluir para la enseñanza de las Lengua de Señas Mexicana a los estudiantes oyentes y S/sordos. También, identidad y Cultura Sorda.  Estudié en la Escuela Telesecundaria ¨Prof. Juan de la Cruz Pineda Ocampo¨. Después, estudié en el Colegio Nacional de Educación Profesional (CONALEP) 173 Cuautla y soy Licenciado en Educación Especial por la Escuela Normal Urbana Federal de Cuautla, Morelos. Profesional Técnico Bachillerato en Informática. Mi maestría la valoro en Ciencias de la Educación, miro opciones con beca. Mi esposa también es una persona Sorda y mi hijo tiene tres años y es oyente. Sabe Lengua de Señas y es un regalo.

Mi trabajo es el siguiente:

  • 6/12/2017 a Fecha actual: Profesor de Lengua de Señas Mexicana de la ¨Asociación de Sordos Incluyentes del Estado de Morelos y LSM AC.
  • 25/06/2018: Capacitador, conferencista en “Grupo educativo: Loyola” sobre el tema: Sensibilización sobre discapacidad auditiva.
  • 05/03/2017 a 20/05/2017: Profesor de curso intensivo nivel ¨Básico I¨ de Lengua de Señas Mexicana, impartido en el Centro de Arte para niños y jóvenes especial.
  • 07/05/2017 a 25/07/2017: Profesor de curso intensivo nivel ¨Básico II¨ de Lengua de Señas Mexicana, impartido en el Centro de Arte para niños y jóvenes especial.
  • 28/11/2016: cuentacuentos: en el “Evento conmemorativo al Día Nacional del Sordo”, Ciudad de México.

 FORMACIÓN COMPLEMENTARIA:

  • Asistencia y participación en el curso de cantos y juegos aplicados a la clase en educación básica. Desempeñado en la empresa en recreación “LEFOS OUTDOOR & RECREATION” 2017
  • Asistencia al curso” Discapacidad visual y sistema Braille” 2017
  • Acreditación de nivel avanzado “Examen de Lengua de Señas Mexicana (LSM)”

El lema con que me identifico es: Las personas Sordas pueden hacer todo excepto oír.

Mario Alberto Israel Pastor Alvarado

Actualmente estoy terminando la Licenciatura en Enseñanza del Idioma Inglés en la Universidad Autónoma de Yucatán. A lo largo de la carrera, he podido participar en diversos eventos tales como Proyecto Yucatán, que en conjunto con algunas universidades de Estados Unidos apoyan a las comunidades Sordas; también participé en el Laboratorio de Inclusión, que se llevó a cabo en la Facultad de Educación en Yucatán. Por otro lado, he tomado talleres para el aprendizaje de Lengua de Señas. Además, uno de mis primeros acercamientos con las diferentes discapacidades fue en una ponencia en la FILEY, que trató de una señor con ceguera pudo terminar su carrera a pesar de las diferentes adversidades, y por si fuera poco, seguir sus estudios en la Maestría. Por si fuera poco, soy Coordinador del área de voluntariado JURPRESS en la Universidad Autónoma de Yucatán y soy voluntario en los diversos eventos que el Programa de Voluntariado Institucional promueve y gestiona.

partner

Tere Gallegos

Cuatro años trabajando con el Tecnológico de Monterrey desarrollando proyectos educativos (videojuegos) e impartiendo clases a alumnos de secundaria de programación y desarrollo de software. Actualmente trabajo con la plataforma Enclab e imparto clases de programación Karel y modelado en 3d a alumnos de secundaria para programación, desarrollo e impresión de drones y robots.Imparto clases de matemáticas a alumnos de segundo grado de secundaria y preparo alumnos para programar robots LEGO.

tere

Ernesto Escobedo

Soy Lic. en Estudios de Lengua de Señas Aplicada, BA (HONS)-, Applied Sign Language Studies Elaboré el primer Diccionario de Lengua de Señas Chicana (Maya), el primer diccionario de LSM en la pagina web online http://www.wikisigns.org/, fuí Director del Séptimo Congreso Latinoamericano de Educación Bilingüe para Sordos en el 2003, Fuí parte del Comité para el proyecto de la UNESCO sobre las lenguas de signos en peligro de extinción. Hasta el día de hoy he viajado a más de 30 países impartiendo Conferencias entre otras actividades. Manejo 12 lenguas, Fui fundador del Grupo Señas Libres, A.C. y Ex-Presidente de la Unión Nacional de Sordos de México. Fui el titular en el Grupo de Técnicos de Especialistas en el Sector (GTES) para el diseño de la Norma Técnica de Competencia Laboral para la Certificación de Interpretes de Lengua de Señas Mexicana, Español y viceversa.

foto II

Talleres

  • Taller de formación empresarial
  • Taller de liderazo
  • Taller de biologia
  • Promocionales
Idioma/ Language »